Escuela de Padres
Tema 1: Las rutinas en la etapa
escolar
Justificación:
Las rutinas en niños de etapa escolar son fundamentales para su desarrollo integral, ya que brindan una estructura que les ayuda a organizar su día a día, manejar el tiempo de manera efectiva y generar hábitos positivos. Es importante destacar aspectos como la seguridad y estabilidad qué obtienen los niños cuando saben qué esperar durante el día o incluso periodos del día, esto ayuda a reducir niveles de ansiedad y estrés, ya que tienen claridad sobre las actividades que van a realizar en los diferentes momentos y que se espera de ellos, a diferencia de la improvisación que no les permite anticipar los cambios y los tiempos de espera. Si dentro de esas rutinas se incluyen espacios para estudiar hacer tarea, descansar y realizar actividad física no solo se estaría ofrenciendo un lineamiento que seguir en cuanto a tareas domésticas o de colaboración en el hogar sino se estarián hábitos de cuidado personal, y de hábitos saludables. Los aportes en aspectos como la independencia, sentimiento de logro, autoregulación y resolución de problemas, son trascendentales en la vida de todo niño (a) es por esto que invitamos a los padres y madres de familia a participar en la primer actividad de la escuela para padres.
Es fácil explicar los beneficios que
ofrecen las rutinas tanto para los niños como para sus familias, pero el
siguiente paso es un poco más complicado, ¿Cómo elaboramos una rutina?
En respuesta a esta pregunta se
realizará un paso a paso para que las familias puedan desde sus hogares llevar
a cabo esta maravillosa técnica.
Pasos:
1.
Genere un espacio familiar, donde todos sus integrantes
participen de la elección de tareas de esta rutina, donde busquen recortes,
hagan dibujos o escriban cada uno de los apartados, esto dependerá de la edad
del niño o niña por un tema de lectoescritura.
2.
Se escogerá el orden y cantidad de
tiempo asignado para cada actividad, tomando en cuenta la edad de los niños y
su etapa del desarrollo o incluso si hay alguna condición presente, ya que es
importante plantear objetivos alcanzables y que brinden la oportunidad de éxito
para asi reforzar positivamente el esfuerzo.
3.
Se puede implementar el uso de un
refuerzo positivo al final de la semana, por cumplimiento de metas, el mismo
puede ser un pequeño regalo del gusto del niño o niña, por ejemplo, play doh,
stickers, un helado, etc. Pero este refuerzo debe cumplir siempre dos
características infaltables debe ser pequeño y debe ser del agrado del niño, ya
que determina el esfuerzo para la siguiente semana, también es importante mencionar que de la
misma manera se considera el regalar tiempo de calidad.
Tema 2: ¿Cómo establecer límites y
consecuencias?
Justificación: La importancia de establecer límites y seguirlos, no radica en que los niños “hagan caso” como popularmente se dice, o porque el adulto tiene razón en todo, este tema va más allá y es por ese motivo que dentro de toda escuela para padres debe de desarrollarse este tema. Veamos algunas otras razones por las cuales nuestros niños necesitan límites y por lo tanto consecuencias. Los limites ayudan a desarrollar habilidades de autocontrol y autorregulación, los niños en la etapa escolar se encuentran en un proceso de desarrollo de su autocontrol, por lo que establecer límites claros, sencillos y adecuados para su edad y desarrollo cognitivo, les ayuda a comprender que cada acción tiene una consecuencia (pensada y anticipada), lo que les permite asociar comportamientos con resultados específicos. También promueven el respeto a las normas sociales, a medida que crecen, los niños deben aprender a convivir con otros, respetar el espacio personal, seguir las reglas del aula y las reglas sociales en general. Este entendimiento de los límites les prepara para participar de manera efectiva en la sociedad, donde el cumplimiento de normas es esencial para una convivencia armoniosa y productiva. Por ende, fomenta la responsabilidad y la toma de decisiones, cuando los niños entienden que sus comportamientos tienen repercusiones, aprenden a tomar decisiones con mayor conciencia de sus acciones.
Actividades:
1.
Entendiendo la comunicación asertiva:
Objetivo: Ayudar a los padres a
aprender a comunicarse de manera clara y asertiva al establecer límites.
Pasos:
- Dividir a los padres en grupos pequeños.
- Asignar situaciones hipotéticas donde se necesiten establecer límites (por ejemplo, "El niño no quiere hacer su tarea")
- Pedir a cada grupo que elabore una respuesta asertiva para establecer el límite sin ser autoritario ni permisivo.
- Luego, los padres comparten sus respuestas con el grupo y se discuten en conjunto.
- Reflexionar sobre la importancia de explicar los motivos detrás de los límites para que los niños los entiendan y los respeten.
2.
Reflexión sobre los límites familiares
Objetivo: Identificar las reglas y limites existentes en casa, su objetividad, consecuencias y asertividad.
Pasos:
·
Entregar a los padres una hoja de reflexión con preguntas
como:
§
¿Cuáles son los límites principales que ya tienes
establecidos en tu hogar? (Ej. hora de dormir, uso de dispositivos, tareas
escolares)
§
¿Cómo te sientes al establecer esos límites? ¿Es fácil
o difícil para ti?
§
¿Qué consecuencias hay cuando los límites no se
cumplen?
§
¿Sientes que los límites son consistentes entre todos
los miembros de la familia?
·
Los padres se toman un tiempo para reflexionar de
manera individual.
· Luego, los padres se agrupan en pequeños grupos para
compartir sus respuestas y discutir cómo podrían mejorar o ajustar sus límites.
· Finalizar con una actividad grupal donde se compartan
ejemplos de límites efectivos y consecuencias apropiadas.
3. Creación de un "Mapa de Límites y
Consecuencias"
Objetivo: Visualizar los límites y las consecuencias de manera clara y
estructurada.
Pasos:
·
Proporcionar a los participantes una plantilla de mapa
visual (puede ser un gráfico o tabla) con dos columnas: una para los límites y
otra para las consecuencias.
·
Los padres deben completar las columnas con ejemplos
prácticos de límites que desean implementar en su hogar, junto con las
consecuencias claras si esos límites no se cumplen. Se debe tomar en cuenta que
las consecuencias son relacionadas al límite, por ejemplo: Si el niño no quiere
comer vegetales la consecuencia no puede ser perder su juguete favorito, en
cambio podría ser guardarlos por si tiene hambre más adelante y no poder comer
snacks.
·
Los padres deben discutir y evaluar si las
consecuencias son proporcionadas y justas para cada límite.
·
A continuación, los padres pueden comparar sus mapas y
ajustar las consecuencias de manera que sean realistas y efectivas.
Nota: estas actividades están formuladas para realizarse de manera
presencial como virtual. No necesitan grandes adaptaciones.
Actividad de película infantil
Película elegida: Elementos de Disney.
Actividades
- Para padres de familia o compañeros de clase:
Luego de ver la película, de manera individual
se dará el espacio para que reflexionen sobre limites impuestos en la familia
que actualmente no tienen sentido, los limita en crecimiento personal, en adquisición
de experiencia o incluso no tienen una explicación lógica del porqué se debían
de cumplir.
Después de esto se invitará a los participantes a proponer una mejora en ese límite, puede ser quitarlo o mejorar el mismo. Al finalizar, podrán exponer su resultado al grupo. (si dentro del grupo participan esposos lo pueden hacer juntos en relación con sus hijos)
- Para niños en etapa escolar:
Luego de ver la
película, se invitará a los niños a un conversatorio semidirigido, con
preguntas generadoras como las siguientes:
v
¿Qué
piensan del papá de Ember?
v
¿Creen
que era justo para ella tener que hacer las cosas del modo en que su papá
quería?
v
¿Cómo
era la familia de Wade?
v
¿Les
gustaría vivir en una familia como la de Ember o como la de Wade?
v
¿Sus
familias se parecen a estas, y por qué?
v
¿Cómo
eran los limites en cada una de las familias?
v
¿Qué
cambiarían para que Ember fuera feliz?
v
¿Cómo
son los limites en sus casas y que les enseñan con eso?
En grupos, con materiales como cartulinas o papel periódico pueden reescribir los límites que en sus casa utilizan, y como mantendrían o modificarían sus consecuencias.
Comentarios
Publicar un comentario